Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Caimán Barbudo

Caimán Barbudo

Revista cultural de la juventud, comprometida con lo más avanzado y revolucionario de la cultura cubana e internacional. Sus páginas dan cabida al pensamiento cultural, la crítica de arte y literatura y el análisis social. Promueve y difunde la labor creadora de los jóvenes intelectuales.

Surgió en 1966 como Suplemento cultural del periódico "Juventud Rebelde". Unió a la primera promoción de autores emergida en la Revolución. Jesús Díaz su primer director, ganador del premio Casa de las Américas en el Género de testimonio, Luis Rogelio Nogueras, Víctor Casaus, Guillermo Rodríguez Rivera, Raúl Rivero y otros.

Salía en forma de tabloide, con frecuencia mensual de casi 80 000 ejemplares, e incorporaba una amplísima gama temática. Desde sus inicios, devino una indispensable plataforma para los jóvenes creadores donde desarrollar el ejercicio del criterio y dar a la luz su literatura más reciente. Tuvo proyecciones más allá del hecho editorial, al promover concursos, recitales, tertulias.

Marcó profundamente la concepción crítica de la Literatura cubana, de tal manera que se concibe a buena parte de los jóvenes vinculados a este proyecto cultural como segunda generación de la Revolución (o primera del Caimán), con la consecuente saga generacional que de esta asunción se deriva.

No solamente ser una Revista literaria, sino ser una revista de cultura y pensamiento en su sentido más amplio. No solamente un espacio de poetas o narradores, sino también de pensadores, de ensayistas, de gente que discurriera sobre lo que pasaba en la Cultura cubana, en América Latina, en el mundo. A lo largo de su trayectoria, en alguna que otra de sus etapas, "grupos" ligados a la revista pretendieron reducirla a una publicación de arte y de literatura. Y no han faltado, incluso, quienes han querido transformar su perfil social y político. Por suerte, tales esfuerzos sólo han conseguido como recompensa el fracaso.

No se puede deslindar el perfil editorial del acontecer sociopolítico en una publicación que desde su nombre marca una postura de compromiso concreta y real con una peculiar circunstancia. Y no es sólo un problema de título. Más allá de la metáfora está el texto de la primera portada, una elocuente definición de su perfil salida tal vez de la pluma de su primer director, el compañero Jesús Díaz , y la cual, por su nivel de comprometimiento, vale la pena reproducirla textualmente:

 

Obra de los jóvenes revolucionarios

El Caimán Barbudo ha hecho acto de presencia. Comprometido sólo con la revolución, con su partido, que es igual a estar comprometido con la verdad y con el arte. El arte verdadero no ha sido ni podrá ser jamás contrarrevolucionario. Conscientes de la profunda militancia, y de que los Dogmas no han hecho siempre sino frenar el desarrollo de la cultura, alentaremos la investigación en todas las esferas sin olvidar que somos hombres de una época, hombres de una Revolución, hombres de la Revolución Socialista de Cuba, y que a ella nos debemos.

Escribir para el pueblo es llamarse Miguel de Cervantes en España, William Shakespeare en Inglaterra, Tolstoi en Rusia; creemos, con Vladimir Illich Lenin, que la cultura nueva sólo puede ser desarrollada conociendo con precisión la cultura que ha creado la humanidad en toda su historia y transformándola; creemos, como José Martí, que no hay igualdad de derechos sin igualdad de cultura; creemos como Fidel Castro Ruz, que debe ser preocupación fundamental de la Revolución el desarrollo espiritual del hombre nuevo. Órgano de los Jóvenes, sea éste un llamado a la colaboración y a la crítica.

Sabemos que el arte no está divorciado de la vida, esta publicación tratará de literatura y de política; de Artes plásticas y Filosofía. Así, comprometidos con la revolución y con el arte hasta la médula de los huesos, entonaremos desde estas páginas el canto nuevo, alegre y triste, esperanzado y cierto de los constructores.

Como se nota, desde su fundación la revista rebasaba el ámbito meramente literario. El primer artículo de aquel Caimán 1/66, es "Las ideas seudomarxistas de la alienación"

Dec.03, 2024 - 14:29 pm.