Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio

Por:
Grupo de Comunicación de la Casa Editora Abril
Jul.08, 2025 - 12:36 pm.

Este martes, desde la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Periodismo 26 de julio, máximo certamen de este tipo que convoca la Upec.

Felicitamos a todos los medios y colegas galardonados, especialmente a los pertenecientes a las revistas Juventud Técnica, Caimán Barbudo y Somos Jóvenes, de la Casa Editora Abril.

A continuación, listamos todos los premios y menciones obtenidos:

Información

Premio: REGISTRAN EN CUBA PRESENCIA DE MARIPOSA CONSIDERADA ENDÉMICA DE LA ESPAÑOLA, de Carla Gutiérrez Mouriz, de la revista Juventud Técnica de la Casa Editora Abril

CATEGORÍA PRENSA ESCRITA

Entrevista

Mención: YO NO TRABAJO, YO ME DIVIERTO, de la estudiante de periodismo Marisol González Borrego, publicado en la revista Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril.

Infografía

Premio: “EVOLUCIÓN DEL PLÁSTICO”, de Leonid Prado Naranjo, de Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril.

Cobertura en redes sociales

HURACÁN RAFAEL, de Dianileysis Santa Cruz Hernández, Raúl Abreu Martín, Carla Gutiérrez Mouriz. Juventud Técnica.

CATEGORÍA HIPERMEDIA

Cobertura en redes sociales

Premio: HURACÁN RAFAEL, de Dianileysis Santa Cruz Hernández, Raúl Abreu Martín, Carla Gutiérrez Mouriz. Juventud Técnica.

Crónica

Premio: EN ESTA NOCHE, BAJO ESTA LUZ, de Dailene Dovale de la revista El Caimán Barbudo, de la Casa Editora Abril.

Infografía

Premio: HEPATITIS, de Keira Lucía Sánchez Herrera y Claudia Alejandra Damiani, de la revista Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril.

CATEGORÍA GRÁFICA

Diseño en Prensa Escrita

Premio: DISEÑO DE LA PUBLICACIÓN JUVENTUD TÉCNICA, # 437, Leonid Prado. Juventud Técnica.

Diseño web

Mención: CARTEL POR EL DÍA DE LA PRENSA CUBANA, Jose Luis Cruz Girbau, Somos Jóvenes, de la Casa Editora Abril.

PREMIO DE LA EDITORIAL DE LA MUJER

Hipermedia

Premio: LA HISTORIA DE NINÍN. Claudia Rafaela Ortíz Alba. Revista Alma Mater, de la Casa Editora Abril.

 

Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio
Revistas de la Casa Editora Abril obtienen varios lauros en Concurso de periodismo 26 de julio

 

A continuación, compartimos íntegramente el Acta de los jurados del Concurso 26 de julio, de la Upec.


Concurso Nacional 26 de julio de 2024

Acta del jurado

 

PRENSA IMPRESA Y AGENCIAS

El jurado de la categoría de Prensa Impresa y Agencias, integrado por la Premio nacional de periodismo José Martí, Juana Carrasco Martín, y por Iraida Calzadilla Rodríguez, Ledys Camacho Calzado, Joel García León, Cristian Martínez González, Julio César Mejías Cárdenas, Roger Ricardo Luis, Bárbara Vasallo Vasallo e Iramis Alonso Porro, en condición de presidenta, tras analizar los trabajos presentados, acuerda otorgar los siguientes premios y menciones:

  1. Información/

Premio:

Por la novedad de la noticia, debidamente justificada en el cuerpo informativo, y desarrollada con un lead clásico y una estructura que cumple con la fórmula de la pirámide invertida mediante un relato expositivo breve, claro y conciso, de fácil comprensión para todos los públicos. Por el empleo como fuentes de información vivas y documentales de alto valor científico, la excelencia del testimonio gráfico que acompaña la nota y un título que da cuenta rápida del hecho informativo a:

  • REGISTRAN EN CUBA PRESENCIA DE MARIPOSA CONSIDERADA ENDÉMICA DE LA ESPAÑOLA, de Carla Gutiérrez Mouriz, de la revista Juventud Técnica de la Casa Editora Abril

Menciones:

  • CAZADORES DE ORO SIN IMPUNIDAD, de Enrique Atiénzar Rivero, de Editora Adelante
  • CUBA ALISTA UN NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO, de Oscar Figueredo Reinaldo, de Ideas Multimedios

Consideraciones generales:

El género informativo continúa siendo el de participación más difícil por cuanto su desarrollo generalmente no alcanza los estándares apropiados para un concurso de carácter nacional donde se tributa la producción más novedosa de un año de trabajo. Persiste la tendencia a fuentes oficiales, institucionales, obviando miradas que pudieran aportar desde otras posturas. Se detecten problemas elementales en la estructuración del género, en el tamaño de los títulos y en la puntuación. Hay tendencia a títulos largos. Reiteramos la alerta dado en los concursos del 2023 y 2024: se están enviando informaciones nacidas en eventos, lo cual es inadmisible en un concurso que premia la búsqueda personal y la voluntad de lo exclusivo.

  1. Entrevista/

Premio:

Por retratar al protagonista, más allá de su presencia física y su desempeño en la vida, para trasmitirnos el lado más humano, sentimental e íntimo de una estrella del deporte, a través de una factura extraordinaria, con una narrativa y descripción del escenario impecables, que enganchan al lector desde el título (fabuloso a nuestro juicio), hasta su punto final a:

  • JULIO, ¿UN CÉSAR EN LA CRUZ?, de Daniel Martínez del periódico Trabajadores.

Menciones

  • ARTURO KEMCHS: CUANDO TERMINO EL DÍA DEJÉ EL MUNDO ARREGLADO, De Enrique Milanés, de Cubaperiodistas.
  • SARA: “UNA MUJER AGRADECIDA”, de Gabriela Orihuela, de la revista Mujeres.
  • YO NO TRABAJO, YO ME DIVIERTO, de la estudiante de periodismo Marisol González Borrego, publicado en la revista Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril.
  1. Testimonio/

Premio

Por ser una incontestable joya testimonial sobre una campeona del deporte, víctima de los prejuicios, en particular de discriminación por su orientación sexual, que el autor logra presentar sin sensacionalismo, sin clichés, con autocrítica incluida ante situaciones similares, mediante un lenguaje claro, preciso y vuelo literario. Por hacernos reflexionar sobre el respeto a la integridad, los valores y derechos de cada ser humano, a:

  • UN BESO PARA EL DOLOR, de Daniel Martínez, del periódico Trabajadores

Menciones

  • CON LOS BRAZOS DE LA VOLUNTAD, de Lisandra Gómez, del periódico Escambray
  • ¡DROGA!, CASI EN PRIMERA PERSONA, de Yudaisi Moreno, del periódico Trabajadores
  1. Reportaje/

Premio:

Por la excelente estrategia de fuentes —plural, de gran valor e idónea selección no enmarcada sola en una sola provincia, sino a nivel nacional—, que combinó de manera adecuada las institucionales con los propios protagonistas del tema que trata, la pérdida de la estimulación de los trabajadores. Es un tema más que pertinente de una problemática de alto interés público y de grandísimo impacto social, pues salta la agenda del medio y la conjuga acertadamente con la pública. Destacamos la osadía de los redactores al elegir la temática. Es relevante, además, el empleo de la fotografía como acompañamiento del trabajo.

  • LO QUE UN DÍA FUE… ¿SERÁ?, de Yolanda Molina Pérez, Yuleiky Obregón Macías, Gabino Manguela Díaz, José Luis Martínez Alejo y Jorge Pérez Cruz, del periódico  Trabajadores.

Observaciones generales

Conviene alertar sobre el empleo indebido del estilo indirecto en las citas, abusos de la mayúscula, así como incorrecciones en el uso de los signos de puntuación, especialmente, la coma, el punto y coma y la raya. También se observó la clasificación incorrecta de trabajos periodísticos según el género y el empleo de títulos genéricos sin apoyo de bajante o sumario que contextualice el tema del trabajo.

  1. Artículo/

Premio:

Por analizar con magisterio, profundidad, y dominio de la historia, los caprichos, desequilibrios, y la torcida personalidad del individuo que ocupa hoy la presidencia de los Estados Unidos y sus posturas hacia los emigrantes, las guerras, los aranceles, lo cual otorga al trabajo un valor político notable, además del excelente título, a:

  • ¿POR QUIÉN DOBLAN LAS TRUMPADAS?, de Enrique Milanés León, de Cubaperiodistas

Mención:

  • AUNQUE NO LO ESPERABA, CUBA FUE TAMBIÉN PROTAGONISTA DE LA FIESTA DE PARÍS, de Randy Alonso Falcón, de Ideas Multimedios

 

  1. Comentario/

Premio:

Por abordar un tema de actualidad con una valoración ajustada a las múltiples situaciones que laceran la civilidad, y hacerlo de una forma amena, clara y directa, acudiendo a valores como humanidad, solidaridad, respeto, familia y hasta decencia. Por ser un comentario bien redactado que reclama con urgencia “no perderse en el trillo” cuando de la infancia, adolescencia y juventud se trata a:

  • SIN PERDERNOS EN EL TRILLO, de Yolanda Molina Pérez, del periódico Guerrillero, de la provincia de Pinar del Río.

Mención

  • MIAMI-LA HABANA: ¿EXTREMISMOS ENTRE MISMOS?, de Enrique Milanés León, de Cubaperiodistas
  1. Crónica/

Premio:

Por ser un relato emotivo sobre la muerte de Martí, dado con minuciosa y sobria belleza descriptiva, narrada dramatúrgicamente desde la perspectiva de los protagonistas con apego a la verdad histórica, cuya lectura nos lleva por momentos a ser testigos de primera fila de aquella tragedia. Por ser un ejemplo de periodismo narrativo, donde destaca la belleza en la escritura sin que se pierda el objetivo primero del periodismo que es informar, a:

  • CON LOS OJOS DE MARTÍ, de Enrique Manuel Milanés León, de Cubaperiodistas

Menciones

  • ÉL NO SABE, NO PUEDE SABERLO, de Humberto Osvaldo Fuentes Rodríguez, del periódico Girón.
  • NÁUFRAGOS, de Osviel Castro Medel, del periódico Juventud Rebelde

Consideraciones generales:

Las crónicas presentadas en su mayoría muestran bajo nivel creativo en la construcción del relato en cuanto a pobreza del lenguaje y manejo de la narrativa propia del género. Los temas abordados son de carácter histórico o de actualidad en los que se perciben costuras a la hora de tratarlos dramatúrgicamente. Es lamentable que algunos hayan presentado más trabajos que los establecidos en la convocatoria, razón por la cual fueron descalificados.

  1. Infografía/

Premio:

Por su adecuada inserción en el cuerpo del reportaje del que forma parte, así como por la pertinencia del tema que trata, actual y de suma importancia para la salud humana y animal. Se trata de una infografía de gran colorido, en la que se emplean, de forma acertada, los recursos propios del género, como los elementos gráficos y los íconos. Además, es válido resaltar el uso de la síntesis en la presentación de los contenidos y el lenguaje asequible usado por su autor.

  • “EVOLUCIÓN DEL PLÁSTICO”, de Leonid Prado Naranjo, de Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril.

     

     

  1. Premio especial guerra mediática contra Cuba/

Premio

Por abordar un tema de impacto político, la corrupción de la mafia cubano-americana en el robo de los fondos que le otorga el gobierno de los Estados Unidos para combatir a la Revolución cubana, a partir de una seria labor de periodismo de mesa que posibilita la excelente argumentación del producto comunicativo. Por su repercusión y por la cantidad y calidad de la información contextual que ofrece para entender el fenómeno en su profundidad y con una claridad expositiva a destacarse, a:

  • GUTIÉRREZ BORONAT: EL RETRATO PERFECTO DE UN CAPO DE LA MAFIA DE MIAMI, de Randy Alonso Falcón, de Ideas Multimedios

Consideraciones generales

En esta categoría se presentaron pocos trabajos, los cuales se caracterizaron, por falta de adecuada argumentación y basarse más en lo anecdótico, en unos casos, y por una dilatación en abordar la tesis del trabajo, lo cual los convierte en demasiado densos, en el resto.

Otras consideraciones

El jurado lamenta la descalificación de obras de calidad a causa del incumplimiento de las bases del concurso, específicamente lo relacionado con la cantidad de materiales que se pueden enviar por cada autor y género, y a la clasificación incorrecta del género por el cual se concursa. 


 

HIPERMEDIA

El jurado de este concurso, integrado por Pelayo Terry Cuervo, Edda Diz Garcés y Yurisander Guevara Zaila, luego de intensos debates y deliberaciones, ha decidido otorgar los siguientes premios y menciones, según las categorías.

  1. Artículo/
  • Premio a la serie EGOÍSMOS IMPERIALES, de Randy Alonso Falcón, Ideas Multimedios.

Son artículos que valoran las causas, el impacto probable y el daño ya confirmado de las medidas de la administración Trump para recortar la ayuda al exterior de los EEUU. Hay uso de diversos elementos hipermediales y de la IA para la generación de imágenes, además de videos que contextualizan toda la información escrita. Asimismo, la serie tuvo resonancia en varios medios alternativos.

  1. Blog personal/

La categoría queda DESIERTA, los blogs en concurso no reúnen requisitos para ser premiados.

  1. Cobertura en redes sociales/

Por el amplio seguimiento a un evento natural de grandes proporciones, con una actualización constante, diversidad de fuentes y con datos útiles para la población.

  • HURACÁN RAFAEL, de Dianileysis Santa Cruz Hernández, Raúl Abreu Martín, Carla Gutiérrez Mouriz. Juventud Técnica.
  1. Comentario/

El comentario hace una reflexión de cómo hemos normalizado lo absurdo: permitimos que violen nuestros derechos sin protestar, como cuando aceptamos que comercios rechacen transferencias bancarias sin justificación o pagamos precios abusivos sin exigir que se cumplan las leyes. Esta resignación colectiva —que incluye desde la indiferencia ante irregularidades económicas hasta la viralización del morbo en redes sociales— refleja una sociedad que prioriza la comodidad sobre la exigencia, el espectáculo sobre la empatía. Si seguimos cruzando los brazos ante lo ilógico, perpetuaremos una Cuba donde las leyes son letra muerta y los ciudadanos, espectadores pasivos.

  • LA NORMALIZACIÓN DE LO ABSURDO, de Thalía Fuentes Puebla, de Ideas Multimedios
  1. Crónica/

Premio:

Por ser una exquisita crónica de viaje sobre el ascenso al Pico Turquino que teje con maestría historias de vida que pueden ser las historias de cualquier lector, a:

  • EN ESTA NOCHE, BAJO ESTA LUZ, de Dailene Dovale de la revista El Caimán Barbudo. 

Mención:

  • DÍAS DE CARACAS: ENTRE EMOCIONES Y RECUERDOS, de Randy Alonso Falcón, de Ideas Multiemedios

6. Dossier periodístico hipermedial/

Premio

  • COBERTURA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS PARÍS 2024, de Cubadebate.

Dossier periodístico hipermedial que integra la amplia cobertura de Cubadebate a los Juegos Olímpicos París 2024, con el reporte de su enviado especial al evento, Oscar Figueredo, colaboradores y un pequeño equipo editorial desde La Habana que trabajó en turnos desde la medianoche por más de 18 horas diarias.

La cobertura abarcó el evento deportivo y su contexto; incluyó todos los géneros periodísticos y utilizó contenidos escritos, fotografía, periodismo de datos, el diseño, los podcast, videos y producciones para redes sociales. También incluyó espacios participativos como Concursos.

  1. Entrevista/

Premio

Por hacer una simbiosis entre la carrera del lanzador Liván Moinelo y su vida personal, que ha aportado significativamente a su rendimiento. Por develar detalles casi exclusivos de los pícheres cubanos contratados en Japón, así como del béisbol nipón, elementos entrelazados con un profundo interés humano, de una forma atractiva recursos en audio y video, además de hipervínculos y fotos, a:

  • LIVÁN MOINELO, ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD, de Angélica Arce Montero, de Ideas Multimedios.

Menciones:

  • GANADERO DE PIES A CABEZA, de Enrique Ojito, del periódico Escambray.
  1. Guerra mediática/

Por ser un análisis a profundidad del impacto en el ecosistema de medios anticubanos del recorte del financiamiento que por décadas han recibido del Gobierno de EE. UU., en el cual se utilizan elementos hipermediales y la Inteligencia Artificial para generar imágenes y hacer el resumen introductorio. El artículo fue replicado por Cubainformación (España), Radio Miami (EE.UU), Resumen Latinoamericano (Argentina), Prensa Bolivariana (Venezuela) y varios medios cubanos. Fue traducido al inglés y publicado por Monthly y Review

  • CUANDO LOS SIERVOS LLORAN: MEDIOS ANTICUBANOS FINANCIADOS POR EEUU PIDEN DINERO A GRITOS, de Randy Alonso Falcón, de Ideas Multimedios
  1. Infografía/

Premio

Por ser un excelente trabajo que emplea los datos de forma creativa para presentar la información en torno a esta enfermedad a,

  • HEPATITIS, de Keira Lucía Sánchez Herrera y Claudia Alejandra Damiani, de la revista Juventud Técnica.
  1. Información/

Por el valor noticia del suceso, y el empleo de todos los recursos multimediales posibles de una manera acertada.

  • SIN TRAUMAS FÍSICOS BEBÉ QUE FUE ARROJADA DE UN CUARTO PISO EN SANCTI SPÍRITUS, de Yosdany Morejón Ortega, de Radio Sancti Spíritus.
  1. Reportaje/

Premio

Entre 2023 y comienzos de 2024 se detectaron en Sancti Spíritus varios hechos que aludían al consumo del cannabinoide sintético conocido como “químico” en las calles, el cual, en pequeñas dosis, desencadena intoxicaciones agudas y hasta la muerte. Este reportaje explora y se adentra en el fenómeno, con un buen manejo de las fuentes y los recursos hipermediales.

  • EL ABISMO DEL “QUÍMICO”, de Yosdany Morejón Ortega, de Radio Sancti Spíritus.

Menciones:

  • PRECIOS SIN CONTROL: ¿POR QUÉ LA RESOLUCIÓN NO LLEGA A LA MESA?, de Thalía Fuentes Puebla, Yilena Héctor Rodríguez y Frank Martínez Rivero, de Ideas Multimedios
  • BANCARIZACIÓN EN LISTA DE ESPERA, del Equipo Periódico Ahora, de Holguín.
  • CIGÜEÑA SIN INVITACIÓN, de Irene Izquierdo y Tania Rendón, de la revista Bohemia
  1. Testimonio/

Por ser testimonio del sacrificio y amor de una pareja para llegar a tener hijos, por ser una historia conmovedora en la que la autora se vale de recursos multimediales como fotos, audios, videos e hipervínculos para contar mejor el relato, a:

  • ¡Y SE HIZO EL MILAGRO!: LA HISTORIA DE LAS GEMELAS ADRI Y DARI, de Angélica Arce Montero, de Ideas Multimedios. 


 

TELEVISIÓN

En el marco del Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio 2025, el jurado del apartado Audiovisual se reunió con el propósito de evaluar 82 obras presentadas con una amplia representación de medios nacionales y telecentros de todo el país.

El jurado estuvo presidido por la periodista y profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Karla Picart Rodríguez, e integrado por Froilán Arencibia, destacado periodista del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, y Freddy Moros, asesor y especialista en televisión, quienes asumieron con rigor y ética el ejercicio de selección, reconociendo el valor artístico, técnico y narrativo de las propuestas concursantes.

  1. Comentario/

Premio:

Por abordar, con aguda mirada crítica, el fenómeno creciente del contenido morboso en redes sociales. Con lucidez y valentía, el autor interpela las prácticas que trivializan el dolor humano y convierten la tragedia en espectáculo, apelando a la responsabilidad colectiva y al necesario debate ético sobre los límites de la comunicación digital. A través de un discurso sólido, argumentativo y profundamente ético, el comentario no solo denuncia sino también invita a la reflexión sobre el rol de los medios y los ciudadanos en la conformación de una cultura comunicacional respetuosa, empática y comprometida con la dignidad humana. Su capacidad para articular contexto, sensibilidad social y rigor profesional lo convierte en una pieza de alto valor periodístico.

  • IMÁGENES PROHIBIDAS, de Abdiel Bermúdez de Canal Caribe.

Mención

  • EL QUÍMICO, de Gianny López Brito, de TunasVisión
  1. Crónica/

Tras la revisión de las obras presentadas en el apartado de crónica, el jurado consideró que, si bien se evidencian esfuerzos narrativos y temáticos loables, en esta edición no se alcanzaron los niveles de excelencia estilística, profundidad testimonial ni construcción literaria que distinguen al género en su máxima expresión. Por ello, y en respeto a los estándares de calidad que exige el Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio, se decidió declarar desierta la categoría.

Mención:

  • AGRAVIO, de Gianny López Brito, de TunasVisión
  1. Información/

Premio

Por abordar con claridad, profundidad e inmediatez un tema de alta sensibilidad para la población habanera: la situación de las fuentes de abasto de agua. Con un manejo riguroso de datos, diversidad de voces y una narrativa clara, el material logra explicar con transparencia los retos estructurales del sistema hidráulico y las medidas adoptadas para enfrentar la crisis, sin perder de vista el impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos. El jurado reconoce en esta obra un ejercicio de servicio público, que articula interés informativo, responsabilidad comunicacional y compromiso con el derecho ciudadano a estar informado sobre temas estratégicos para la sostenibilidad urbana.

  • FUENTE DE ABASTO DE AGUA, de Richard Pérez, de Canal Habana

Mención:

  • COBERTURA ESPECIAL DE LOS FUNERALES DEL PAPA FRANCISCO, de Esther Lilian González, de Canal Caribe
  1. Reportaje/

Premio

Por su enfoque crítico, sólido y profundamente comprometido con la preservación del patrimonio cultural. Por abordar el abandono de otrora academia de artes en la provincia Sancti Spíritus, el material pone en evidencia una problemática sensible que trasciende lo local y cuestiona la relación entre memoria institucional, voluntad política y responsabilidad social. Con rigor investigativo y sensibilidad narrativa, la autora articula diversidad de voces logrando una visión integral que denuncia sin estridencias y propone sin concesiones. La construcción visual refleja una preocupación genuina por el deterioro físico y simbólico de espacios que fueron centros de formación y expresión artística.

  • ACADEMIA, de Lisandra Gómez Guerra. Periódico Escambray

Menciones

  • JÓVENES RENTE, de Daylin Herrera Bayard, de Tele Turquino.
  • ARTESANO, de Marel González, de Tele Cristal
  • ASUNTOS RELIGIOSOS, de Ania Almaguer Navarro.  TV Camagüey
  1. Entrevista/perfil

Premio

La entrevista/perfil se distingue por rescatar, con sensibilidad y acierto, la historia de la actriz que dio su rostro a una de las marcas de pastas más emblemáticas del país. A través de una narrativa envolvente, el material no solo revela el trayecto artístico y humano de su protagonista, sino que revaloriza la memoria afectiva colectiva que su figura despierta en generaciones de cubanos. Con una estructura cuidada, tono íntimo y diálogo fluido, la entrevista conjuga testimonio personal, contexto histórico y reflexión sobre el vínculo entre cultura popular e identidad nacional. El jurado reconoce esta obra como un ejercicio ejemplar del periodismo de perfil, que logra hacer visible lo aparentemente cotidiano y dignificarlo como parte del legado simbólico del país.

  • IMAGEN DE LA PASIEGA, de Esther Lilian González, del Canal Caribe

Mención

  • UNO Y OTRO, de Gianny López Brito, de TunasVisión
  1. Testimonio/

Premio

La serie testimonial se distingue por articular, con sensibilidad y profundidad, el relato de vidas marcadas por la intervención de la ciencia médica en el corazón humano y social de Cuba. A través de testimonios conmovedores, cercanos y técnicamente bien construidos, los materiales consiguen transmitir no solo la dimensión clínica de los pacientes beneficiados, sino también el tejido emocional, familiar e institucional que se moviliza alrededor del acto de salvar vidas. Con un tratamiento ético ejemplar y una narrativa visual respetuosa, la serie logra dignificar la experiencia individual sin caer en la exaltación ni el sentimentalismo, convirtiendo cada historia en espejo de la resiliencia colectiva.

  • SERIE DE TESTIMONIO MARCAPASOSde Abdiel Bermúdez, de Canal Caribe

Menciones

  • LA LILIANA, de Ania Almaguer Navarro, de  TV Camagüey
  • JUANA, LA HEROÍNA DE LAS CAÑAS, de Dayana Marrero Molina, de Centrovisión Yayabo
  • JÓVENES EN LA DROGA, de Lizet Márquez Gómez, de Canal Caribe

 

  1. Infografía/

El jurado decidió declarar desierta la categoría de Infografía al no recibirse una cantidad suficiente de trabajos que permitiera una evaluación competitiva. La única obra presentada fue descalificada por incumplimiento de las bases del certamen, al haber sido enviada por el mismo periodista junto a otro trabajo en la misma categoría, lo que vulnera el límite establecido de participación individual.

En consecuencia, y en respeto a las normas del concurso y a los estándares de calidad que rigen el Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio, se considera que no existen condiciones para otorgar reconocimiento en este apartado durante la presente edición.

  1. Documental/

La serie documental se distingue por reconstruir con sensibilidad, rigor investigativo y excelencia audiovisual los principales hitos del recorrido histórico y humano de Ernesto Guevara en América Latina. Desde una perspectiva profundamente latinoamericanista, el material aporta testimonios, contextos y reflexiones que trascienden la biografía para colocar al Che como símbolo vivo de las luchas revolucionarias, del pensamiento crítico y del compromiso con los oprimidos.

Con una estructura sólida y un lenguaje visual cuidado, la serie logra conectar pasado y presente, invitando a la reflexión sobre el legado ético y político del Che en el mundo contemporáneo. El jurado reconoce en la serie una obra de alto valor patrimonial, que enaltece el género documental como herramienta de memoria activa, investigación rigurosa y construcción simbólica de nuestras identidades compartidas.

Premio:

  • LA RUTA DEL CHE, de Abdiel Bermúdez, del Canal Caribe

Mención:

  • MEMORIAS DE CIUDAD, de Lisandra Gómez Guerra, del periódico Escambray
  1. Mejor fotografía de tv

La serie documental se distingue por un tratamiento fotográfico excepcional que eleva el relato televisivo y enriquece la reconstrucción histórica de la ciudad de Sancti Spíritus. Cada encuadre revela un profundo respeto por la estética arquitectónica, los espacios patrimoniales y la atmósfera íntima que envuelve la memoria espirituana, logrando una composición visual que convierte el paisaje urbano en protagonista narrativo.

El jurado reconoce en esta obra una dirección de fotografía que combina sensibilidad artística, dominio técnico y capacidad para capturar la esencia de lo cotidiano con belleza documental. La luz, los planos y la textura visual dialogan con el contenido histórico, dotando a la serie de una fuerza evocadora y de una identidad visual coherente y conmovedora.

Premio:

  • MEMORIAS DE CIUDAD, de Lisandra Gómez Guerra, del periódico Escambray

Mención:

  • UNO Y OTRO, de Gianny López Brito, de TunasVisión
  1. Programas informativos/

El jurado decidió declarar desierta la categoría al no recibirse una cantidad suficiente de trabajos que permitiera una evaluación competitiva. El conjunto de obras que sí reunía la calidad requerida fue descalificado por incumplimiento de las bases del certamen, al haber superado el límite establecido de participación.

En consecuencia, y en respeto a las normas del concurso y a los estándares de calidad que rigen el Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio, se considera que no existen condiciones para otorgar reconocimiento en este apartado durante la presente edición.

  1. Premio Guerra Mediática/

Por su aporte a la defensa de la soberanía informativa frente a los constantes embate de la guerra mediática a través de una producción comprometida y técnicamente adecuada. Presenta testimonios conmovedores que fortalecen la tesis del programa sin caer en sentimentalismos.

  • AGENDA CUBA, de Valia Marquinez Sam, de Cubavisión Internacional

Consideraciones generales

La revisión integral de los materiales presentados en el apartado audiovisual del Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio 2025 permitió valorar aciertos y debilidades del periodismo televisivo que hoy se practica en Cuba. Apreciamos esfuerzos sostenidos por contar historias con sensibilidad, informar con rigor y narrar realidades complejas desde nuestros códigos profesionales. Sin embargo, persisten brechas significativas que merecen atención y compromiso.

Una de las más notorias es la disparidad tecnológica entre los medios nacionales y los telecentros, lo cual incide directamente en la calidad de los materiales presentados. Esta desigualdad, más allá de lo técnico, limita las posibilidades expresivas, impide el desarrollo de lenguajes contemporáneos y afecta la equidad del concurso, donde no todos compiten bajo las mismas condiciones.

Lamentamos también el número considerable de periodistas descalificados por incumplimiento de las bases del certamen. Este hecho evidencia la urgencia de fortalecer la cultura profesional, el respeto por las normas y la necesidad de acompañamiento formativo en la participación de procesos competitivos.

El jurado exhorta a que en futuras ediciones se trabaje por elevar la calidad integral de las obras, no solo desde lo técnico o narrativo, sino desde una conciencia plena del periodismo audiovisual como ejercicio ético, reflexivo y transformador. Que logremos sostener nuestros códigos fundacionales de servicio público y responsabilidad social, pero también abrirnos a los nuevos formatos, lenguajes y dinámicas de consumo contemporáneo. Y sobre todo, que exista un diálogo más articulado entre la agenda pública y la agenda mediática, capaz de representar la diversidad de voces, problemáticas y perspectivas que atraviesan nuestra sociedad.


 

 

RADIO

El Jurado del Concurso Periodístico 26 de Julio en la especialidad de radio estuvo integrado por las Dras. C Zenaida Costales Pérez y Silvia Ivonne Albelo Medina y el Licenciado Luis Izquierdo Valdés, quienes analizaron las 86 obras enviadas por 43 profesionales del país.

Luego de escuchar todos los materiales, el tribunal arriba a la siguiente conclusión:

  1. Información/

Premio:

“GAS DE ORIGEN DESCONOCIDO AFECTA A ESTUDIANTES DEL PREUNIVERSITARIO JOSÈ LUIS DUBROCQ”, de Pedro Arturo Rizo Martínez, TV Yumurí. Con total inmediatez, vía telefónica, el periodista describe lo que está aconteciendo una en institución docente de la provincia de Matanzas. Emplea un lenguaje claro, argumenta y aprovecha los sonidos del lugar para dar mayor credibilidad a una noticia en construcción. 

  1. Reportaje/

Premio:

“BANCARIZACIÓN ENTRE ALTAS Y BAJAS”, de Oscar Salabarría Martínez, Radio Rebelde. La investigación se percibe en este trabajo, que busca diferentes fuentes para analizar críticamente un tema de actualidad, con equilibrio y ofreciendo información esclarecedora.

Mención:

“LOS MACEO GRAJALES, ESTIRPE DEL PUEBLO CUBANO”, de Enma Luisa Rodríguez Aguilera y Alexander Jiménez, de CMHW

  1. Crónica/

Premio:

“A CUBA HAY QUE QUERERLA”, de Regla Barbara Llorente Querol, Radio Varadero. Mirar la isla con sus contradicciones, esperanzas, con las carencias generadas por la política agresiva de Estados Unidos es el propósito de este trabajo, que hurga en la realidad profunda para sacar a la luz los motivos que afianzan la unidad.

Menciones:

  • “LA ESPERANZA DEL RENCUENTRO”, Arianna Hernández Lois, Emisora Aguada Radio
  • “NUESTRO ECO DE ESPERANZA”, Abel Rosales Ginarte, Radio Habana Cuba
  1. Entrevista/

Premio:

  • “CREATIVIDAD A LAS BRASAS”, de Yailen Aguilar Rodríguez, Emisora Provincial CMKC. La historia de Vilma Mulen Lazo es similar a la de muchas mujeres cubanas, que logran resistir y crear. Es una narración muy actual que evidencia la búsqueda de alternativa frente a los obstáculos. La fuerza emerge en este diálogo realizado en un hogar de Santiago de Cuba.

Menciones:

  • “BAJO LAS SOMBRAS DEL PELIGRO”, de Alina Cabrera Domínguez, Radio Rebelde
  • “¡LISBETY, LA MUCHACHA DE QUÉ NEGRA!”, de Regla Barbara Llorente Querol, Radio Varadero
  • “UNA CARRERA SIN FINAL HACIA LA FELICIDAD”, de Jorge Ernesto Angulo Leiva, COCO

 

  1. Comentario/

Premio:

“EL CIELO COMO TECHO”, de Alina Cabrera Domínguez, Radio Rebelde. Actualidad del tema con repercusión nacional que analiza los procesos de construcción de viviendas en Pinar del Rio luego del paso de los huracanes. Se percibe la investigación profunda para demostrar la falta de visión y de soluciones a un asunto de sensibilidad.

Menciones:

  • “BANCARIZACIÓN EN CUBA: DE LA INTENCIÓN A LA REALIDAD”, de Arianna Hernández Lois, Emisora Aguada Radio
  • “LOS PESOS QUE PERDEMOS EN LA PESA”, Dainerys Torres Núñez, Radio Ciudad del Mar
  1. Testimonio:

Premio:

“MARITZA, TIMONEL DE LA VIDA”, de Yerisleidys del Sauzal Francisco, Radio Rebelde. La historia de la paramédico Maritza sorprende por la capacidad de vencer obstáculos y defender un sueño a toda costa. Detrás del timón de una ambulancia hay responsabilidad, humanismo y amor representados en una mujer.

Menciones:

  • “EL ALCOHOL ME LA JUGÓ CARO”, de Arelys García Acosta, Radio Sancti Spíritus
  • “CANGAMBA, LA BATALLA MÁS GRANDE”, de Arianna Suárez Torres, Radio Nuevitas
  • “LA LIBERTAD NO TIENE PRECIO”, de Yosdany Orejón, Radio Sancti Spíritus
  1. Radio documental/

Premio:

“DÍAS DE TRIUNFO”, de Lisandra Gómez Guerra, Radio Sancti Spíritus. Pasajes de la historia de la Revolución Cubana son narrados con el apoyo sonoro de materiales de archivo y el testimonio de personalidades que evalúan los hechos para dejar un legado a las nuevas generaciones.

Menciones

  • “UN GRAN VIAJE HACIA EL INFINITO”, de Abel Rosales Ginarte
  • “LOS ARRIEROS”, Miozotis Fabelo Pinares, Radio Cadena Agramonte
  1. Programas Informativos/

Premio:

“VERTIENTES, LA NOTICIA”, de Yurisey Hechavarría González, CMHV Radio Vertientes. Noticiero con un abordaje de temas de la localidad, buena dramaturgia en su estructura. Se apela a los testimonios de la gente común para abordar diferentes géneros periodísticos.

Mención:

“PIONERO EN LA NOTICIA”, de Yordanis Rodríguez Vega, Radio Libertad

  1. Premio especial dedicado a la guerra mediática/

“ESCLAVOS DEL DEBER”, de Raúl Rodríguez Peña, CMKO Radio Angulo. Reportaje que resalta la labor de los miembros de la Misión Barrio Adentro, en Venezuela.

Consideraciones generales

El jurado considera muy positiva la participación de los profesionales de las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus, Camagüey, Villa Clara, Santiago de Cuba, Matanzas y La Habana; sin embargo, hay que estimular la incorporación de los radialistas de otros territorios y de las Emisoras Nacionales.

Igualmente, se sugiere prestar mayor atención a la calidad de los materiales que se envíen, teniendo en cuenta las bases del certamen y la clasificación de los géneros periodísticos.

Finalmente, felicitamos a todos los premiados.


 

 

GRÁFICA

El jurado del concurso de periodismo 26 de Julio en su edición 2025, en la categoría Periodismo Gráfico, integrado por Ismael Lema Águila (en la condición de presidente) Anathais Rodríguez Soto y Lázaro Humberto Miranda Ramírez, analizó 9 trabajos periodísticos y decidió entregar los siguientes premios:

  1. Caricaturas, Historietas e Ilustraciones/

PREMIO a la obra sin título de Osvaldo Gutiérrez Gómez (Osval) de la Editora Palante, publicada en la página 2 del Periódico Escambray impreso, de fecha 11 de enero de 2025.

La obra posee una acertada factura, sencilla y a su vez ilustrativa de una realidad que impacta sensiblemente en la vida diaria de los cubanos y mientras acompaña magistralmente un artículo de prensa de ese medio, adquiere valor propio porque expresa simbólicamente las crudas circunstancias del acontecer económico nacional en el momento de su publicación.

  1. Diseño en Prensa Escrita/

PREMIO al DISEÑO DE LA PUBLICACIÓN JUVENTUD TÉCNICA, # 437. Fecha de publicación: julio-agosto 2024, autor Leonid Julián Prado Naranjo. La publicación presenta un diseño editorial funcional y visualmente variado con una portada imponente con el Tema Paris 2024. Maquetación adecuada para artículos extensos que facilitan su lectura. Uso de Infografías y elementos gráficos para presentar datos de manera clara, como la "Infraestructura del sistema nacional de salud". En general, la publicación integra muy bien texto e imagen, el diseño busca ser claro y atractivo, utilizando diferentes recursos visuales para presentar información científica y técnica de manera accesible y logra un trabajo de calidad referencial.

  1. Diseño web/

PREMIO para la obra realizada por: Amanda Verdecia Cabrera y Fabian Marcel Prieto Corona de Cubavisión Internacional, por el trabajo “SUEÑO OLÍMPICO” publicado en septiembre de 2024

La identidad y el sistema de comunicación visual creado para la cobertura del evento deportivo en sus multiplataformas y redes sociales poseen gran impacto visual, es abarcador y está integrado por patrones gráficos más cercanos al espectador cubano, en contraste con la identidad del evento internacional.

MENCIÓN para Jose Luis Cruz Girbau, por el trabajo publicado en el perfil de la red social Instagram de la Editora Abril, consistente en un CARTEL POR EL DÍA DE LA PRENSA CUBANA, en ocasión de esas conmemoraciones.

Por expresar con calidad visual y correcto empleo, los elementos del diseño en una sola imagen, en la que usa con creatividad símbolos muy bien complementados.

  1. Premio especial: Guerra mediática contra Cuba/

Otorgado a: Arístides Hernández Guerrero (Ares) por la caricatura publicada en la Portada del Periódico impreso Juventud Rebelde el día 30 de octubre de 2024 con el título “DESBLOQUEAR”.

Porque este dibujo humorístico acompaña e ilustra magistralmente un artículo editorial de ese medio de prensa para apoyar la denuncia que Cuba presentara ante la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo yanqui, con el empleo de códigos propios de las redes sociales, por cuanto el mensaje alcanza suficiente fuerza comunicativa para trascender tanto en el medio impreso como en el entorno virtual donde tiene lugar la guerra mediática. 


 

 

FOTOGRAFÍA

El jurado de la categoría de Fotografía, presidido por Omara García Mederos, e integrado por José Meriño Céspedes y Roberto Morejón Rodríguez acuerda, tras analizar los 31 trabajos enviados a concursar en las categorías de entrevista, foto informativa y fotorreportaje, otorgar los siguientes premios y menciones:

  1. Entrevista/

Premio:

Por capturar de manera creativa y usando un ángulo novedoso e interesante, la personalidad y quehacer del entrevistado, otorgar el premio a la foto:

“EL PONCHERO DE MULGOBA”, del fotorreportero Enrique González Díaz, de Ideas Multimedios.

  1. Foto informativa/

Premio:

Por capturar el valor del momento a una imagen que transmite con fuerza la crudeza de un hecho noticioso usando planos interesantes y excelente composición fotográfica, a la foto Sin título que lidera el reportaje: HELENE INUNDÓ SURGIDERO DE BATABANÓ, de la autoría de Yans Roberto Pérez Domínguez, de la revista Juventud Técnica, de la Casa Editora Abril.

Mención

  • El jurado propone otorgar mención a la foto: “ANTE LA AMENAZA DEL HURACÁN RAFAEL, TODA LA PRECAUCIÓN POSIBLE”, de José Manuel Correa Armas, del periódico Granma
  1. Fotorreportaje/

Premio:

Por narrar de una manera sintética y con sencillez la marcha de las antorchas a través de imágenes que narran con planos diferentes y creativos su interpretación del tema a “ILUMINANDO LA HISTORIA”, de Ricardo López Hevia, del periódico Granma.

Mención

  • EL CANO: DONDE EL BARRO SE CONVIERTE EN CERÁMICA”, de la autoría de Marcelino Vázquez Hernández, de Ideas Multimedios.
  1. El Premio Especial de Fotografía Periodística Fernando Chenard Piña, queda desierto por no presentar de trabajos.

Dado a los 7 días del mes de julio de 2025   

PRENSA IMPRESA Y AGENCIAS

Juana Rosario Carrasco Martín                                     Iraida María Calzadilla Rodríguez

Ledys Noelia Camacho Calzado                                       Joel García León,

Cristian Martínez González                                              Julio César Mejías Cárdenas,

Roger Santiago Ricardo Luis                                             Bárbara María Vasallo Vasallo

Iramis Alonso Porro                         

PERIODISMO HIPERMEDIAL

Pelayo Faustino Terry Cuervo                                        Edda Fé Diz Garcés   

                                                        Yurisander Guevara Zaila

FOTOGRAFÍA

Omara García Mederos                                                   José Meriño Céspedes

                                        Roberto Morejón Rodríguez

TELEVISIÓN

Federico Moros Bermúdez                                               Karla Picart Rodríguez

                                        Froilán Arencibia Mederos

RADIO

Silvia Ivonne Albero Medina                                            Zenaida Costales Pérez

                                                    Luis Izquierdo Valdés

GRÁFICA

Ismael Lema Águila                                                       Anathais Rodríguez Soto

                                          Lázaro Humberto Miranda Ramírez

Add new comment
CAPTCHA
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.