Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Historia

ABRIL, la casa de una editora. 

 

Edificio

Si Madame Irma Pince hubiera tenido a mano los libros de la Casa Editora Abril, habría convertido el cuarto piso del Castillo Hogwarts en un espacio maravilloso pero real.

Allí hasta las escobas voladoras se sentarían a leer y las varas de Saúco y de Arce competirían en ver cómo pasar las páginas con mayor vocación de íntegra solemnidad; Merlín poseería una magia encaminada a menos espadas y encantamientos y más armonía y prudencia en Camelot y puede que elfos y hobbits tuvieran modos más sencillos de amansar a los orcos.

Pero la Casa Abril está en pleno siglo XXI y tiene objetivos más sensatos y cabales.  Abril anda más interesada en lograr la magia de las letras para niños que buscan fortunas escritas, asentar vuelos dispersos en adolescentes y dar rumbos y notas más certeras a jóvenes y no tanto.

La edición de libros para todas las edades, con temáticas diversas, enfoques precisos y realización elaboradas, no solo los exhibe el sello Abril; también lo ha hecho popular y codiciado.

Ha sido largo el trayecto desde aquel primero de julio del año 1980, cuando empezó a parecerse a los que es hoy, pero bienhechores han sido los resultados. Eso tiene la experiencia cuando se sabe aprovechar.

¿Quién, que tenga bajo su cobija seis revistas diferentes, sobrevive más de cuatro décadas? ¿Quién con un nido de fértiles asuntos literarios, diverso y difícil, ha logrado pasar por entre los fuegos con marcas del ardor editorial, pero sin quemarse demasiado?

Así va Zunzún, fundada el 10 de octubre de 1980, revista mensual, dirigida a los niños hasta sexto grado, entre 5 y 11 años de edad.

Centra su atención en los “Pioneros Moncadista”, escolares de primero a cuarto grado,

Avanza Pionero, fundada el 25 de noviembre de 1961, editándose hasta el año 1990. En el 1999 inicia una segunda etapa de vida; dedicada a los pioneros de la enseñanza secundaria básica (entre 12 y 15 años). Dirigida a los pioneros José Martí del 1ro y 2do nivel (5to a 9no grado) y tiene una salida semanal.

Somos Jóvenes sube peldaños en la escala hetaria. Fundada el 21 de marzo de 1977, sigue siendo la “revista mensual destinada a estudiantes de la enseñanza media superior (entre 14 y 20 años), con un perfil mucho más amplio.

Se reafirma en Abril Alma Mater, la más antigua y una de las más veterana en el espectro “revistero” cubano. Fundada el 17 de noviembre de 1922, piensa y actúa para universitarios y va dando cargas al machete. Responde a los intereses de los estudiantes universitarios y su periodicidad es mensual.

Fundada en mayo de 1966, “El Caimán”, como le llaman tirios y troyanos a El Caimán Barbudo, es por excelencia la Revista cultural de la Juventud Cubana con salida bimestral. Para jóvenes hasta 35 años.

Dedica sus páginas a los jóvenes artistas, a la Asociación Hermanos Saiz y a todos aquellos que de una forma u otra están vinculados a la actividad cultural.

Cierra filas la activa multimedial y proactiva, Juventud Técnica. Fundada el 21 de julio de 1965, es por antonomasia, de corte científico-técnica popular, dirigida a los jóvenes entre 16 y 35 años. El mundo periodístico cubano se precia de tener una revista especializada en esos ámbitos, que sienta cátedra y busca pensar “fuera de la caja”.

Qué puede transitar que no se haya pensado ya en una editora que va camino a los cincuenta de fundada y sabe que el tiempo vuela y hay un montón de cosas por hacer, muchos muros que saltar y en esta Cuba de ahora mismo la vida urge de literatura infantil, de poética liberadora, de debates, unas veces persuasivos otras, caliente que puedan quemar, que sirvan eso sí, para la concordia.

Cada primero de julio, la celebración llega como una advertencia: otros, como los magos de hoy, también hicieron magia en Abril, como lo harán los que vengan a batir los morteros donde se agitan los propósitos de cada época.

Abril ha sido y será. Y mientras hoy sostiene su identidad y labra cada peldaño por donde sube en la tarea de crear, va sumando ideas y concretando rumbos, porque tal empeño no brota de la nada. Cuesta dineros y horas de tregua y algún que otro sueño que se frustra. Y hay que estar a tonos con los tiempos.

Cada primero de julio es anclaje y punto de partida, es proyecto inmediato y a largo plazo y como nadie sabe cuáles serán los retos que vendrán, sienten que nunca es mucho y no hay magia más real que la que nace dentro de un libro, que es una de las formas más a mano de perdurar en el tiempo.

Y el tiempo es el aliado mejor.   

APUNTES A QUIEN PUEDA INTERESAR

1ra Etapa: DE LA EDITORA ABRIL

Su primer nombre fue Editora Abril de la UJC y el primer logo que identificó sus publicaciones era la letra “A”. Cada equipo de creadores se mantenía en las sedes que tenían antes de surgir la editorial, las cuales se ubicaban en diferentes locales de la Ciudad de La Habana. En los machones de las respectivas publicaciones, aparecían sus direcciones.

En la segunda década del 80, comienza la reunificación de la editora en una sede común. Primero en los locales del antiguo periódico El Mundo en Águila y Virtudes y después, en su ubicación actual, en Prado # 553 esquina a Teniente Rey, La Habana Vieja, inmueble que fue la sede, durante muchos años, del periódico Juventud Rebelde.

2da Etapa:

En el año 1990 modifica su nombre a partir de un estudio publicitario que se realiza para el cumpleaños décimo de la editora.

Las encuestas realizadas a los jóvenes y niños a lo largo de todo el país, dieron como resultado que ellos sentían que la editorial era su casa de libros y revistas. Es por esta razón que cambia su nombre al de Casa Editora Abril. También se cambia el logo que la identifica por una pluma con una flor en la parte superior. Estos elementos distintivos acompañan hasta hoy la imagen de la Casa Editora Abril.

BREVE RESUMEN HISTORICO DEL PREMIO ABRIL

Es el concurso literario que convoca anualmente la Casa Editora Abril.  En los primeros años este premio se otorgaba a obras que ya se habían publicado y abarcaba todas las esferas de la cultura. Entonces había comisiones creadas por especialidades, las que estaban integradas por personalidades de la cultura cubana, las cuales hacían un trabajo riguroso, analizando las obras que estaban concursando y otorgaban un premio único por cada manifestación y en ocasiones otorgaban menciones. Desde el año 1990 este premio también se les otorgaba a personalidades de la cultura por el aporte de su obra a los niños y jóvenes. 

En la actualidad, este concurso tiene como objetivo principal promover la obra inédita de autores noveles o consagrados, dedicada a los niños y jóvenes. Todos los años se realiza una conferencia de prensa donde se da a conocer la convocatoria, la cual, también se encuentra hospedada en la página Web de la editora y los resultados del concurso se premian en las actividades de la UJC en saludo al 4 de abril.

Los trabajos premiados son publicados por la editorial bajo el sello de la colección Premio Abril.

Actualidad

En 2024, como parte de las actividades por el 45 aniversario de la Casa Editora, se organizó un programa que incluyó la presentación de varios libros, como “Mamá cuentalotodo” de Liudmila Peña Herrera y con temática infantil.

Inicio de la campaña con la canción Corazones Verdes

También el titulado “Nemo, el látigo y el cascabel”, de Rodolfo Romero Reyes y que tuvo su origen en la columna de igual nombre, publicada por el propio autor en la Revista Alma Mater.

Y se anunció la edición de “El Diablo Ilustrado”, de Fidel Díaz Castro, considerado uno de los mayores éxitos de venta dentro del sello por la manera en que ha conectado con las diversas generaciones de jóvenes en Cuba y el mundo, abordando temáticas relacionadas con los valores humanos, la familia, los amigos y el amor.

Se estrenó la canción Corazones Verdes, compuesto por Juan Miguel Cruz Suárez, director de la Casa Editora Abril, en homenaje a la campaña por el 45 aniversario.

El programa incluyó el Curso de Fotografía Básica «Liborio Noval», impartido por el fotógrafo puertorriqueño Ramón Frontera Nieves, actividad que se realiza todos los años en una provincia diferente, bajo la supervisión de la Casa Editora Abril, la misión de Puerto Rico en Cuba, los Comités de Defensa de la Revolución y la Unión de Jóvenes Comunistas. En 2024 se eligió la ciudad de Santa Clara.

Y durante todo el verano, cada miércoles, el espacio «Lee con Abril», para presentar libros de editora, actividad que se previó por la importancia de la interacción directa con los lectores.

 

Premios obtenidos por la Editora

  • Premio La Rosa Blanca: Evangelista y los recuerdos y Cuando llegan las cigüeñas de París.
  • Premio de la Crítica: Ella escribía postcrítica. 1997
  • Premio de Literatura Científico-técnica: Destinatario José Martí. 2000.
  • Premios de la Gráfica 26 de Julio: Diseño de cubierta ¿Disidentes o mercenarios?, El Diablo Ilustrado.
  • Premio de Ilustración: El Diablo Ilustrado. 2002.
  • Premio de cubierta y mención, respectivamente, “Cartas de ida y vuelta” y “La vida es hoy”. 2003.
  • Institución que posee la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, otorgada por las FAR, en el año 2003.
  • Colectivo Vanguardia Nacional del Sindicato de la Cultura desde el año 2000.
  • Condición Héroes del Moncada. 2004.