Sorry, you need to enable JavaScript to visit this website.

Lágrimas de aire y el libro ilustrado con la poesía de Nancy Morejón y el arte de Roberto Diago

Por:
Tomado de La Jiribilla
Jul.14, 2025 - 08:38 am.
 

El pasado lunes 30 de junio se presentó el libro Lágrimas de aire (Editorial Abril, 2025) de Nancy Morejón con fotos de obras artísticas de Roberto Diago, en la Sala Manuel Galich de Casa de las Américas.

Tanto Nancy Morejón y Roberto Diago, escritora y artista respectivamente se unen en una modesta joya que es Lágrimas de aire, un libro impreso en que la poesía y el arte visual, dos lenguajes disímiles, se unen para discursar en el cauce único de una ría donde confluyen ricos significados e intensas proyecciones emocionales, todo desde la complicidad espiritual y simbólica que se halla sumergida en los complejos procesos culturales de la africanía.

Hoy, como sabemos, sobre el tema se producen cuantiosos estudios y reconocimientos en diversas publicaciones y se imparten como conferencias y cursos de todo tipo, en esta dirección. Sin embargo, vale recordar que algunos enfoques son estigmatizados por estereotipias folklóricas u otras que trivializan la diversidad y la hondura histórico-social de la problemática histórica de la africanidad. Con Lágrimas de aire, desde las artes, nos asiste como reverso la intensidad de una cultura que se transmite gracias a la maestría ejemplar de alto vuelo, ya sea en la poesía de Nancy como en el arte visual de Diago. Dos reinos paralelos independientes y que se sincronizan y se tonifican el uno al otro a través de las páginas del libro.

Lágrimas de aire y el libro ilustrado con la poesía de Nancy Morejón y el arte de Roberto Diago

Octavio Paz se ha referido a la poesía y a los poetas que en sus “imágenes nos dicen algo sobre el mundo y sobre nosotros mismos (…) nos revela de veras lo que somos…”. Es así como ambos creadores transmiten a través de la palabra y de la imagen la cruel aspereza de la historia colonial desde el siglo XVI que aún se sufre en el planeta con el racismo, la xenofobia y otros males siglos después.

“El cuerpo de George Floyd es el cauce del río/ Su alma es el agua que fluye, en su fragancia/ hacia los montes/ hacia la mar azul,/ hacia todos los ríos…/”, nos dice Nancy en su poema dedicado al afroestadounidense asfixiado por varios policías de Minneapolis en 2020.

Por su parte Diago, un par de años después, y muy probablemente sin haber leído esos versos, en su obra de la Serie Libertad 1, armó con sus manos una escultura, cuyos pequeños trozos de maderas rústicas encontradas dondequiera, siluetean una cabeza y su correspondiente torso. Aquí el artista muestra el fragmento de alguien que acusa su inexistencia individual para el resto del mundo, ser nacido de residuos de las entrañas de cualquier “llega y pon”. Que nos mira sin ojos desde un rostro simbólico de la pobreza y discriminación y que ha sido abandonado a su suerte.

En el curso del libro, las imágenes se suceden. Se trata de un trabajo resultado de la gestión de Juanamaria Cordones-Cook, investigadora que con atinada selectividad le propuso la realización de este libro a Nancy Morejón y a Roberto Diago durante su estancia en la Universidad de Missouri y Stephens College, ya hace algo más de un año, durante la conferencia internacional a la que habían sido invitados, “Afro-Cuban Legacies: Visual Arts, Literature, Theater, Music and Religion”. Y que hoy agradecemos en su culminación como libro ilustrado al equipo editorial de la Casa Editora Abril.

“Dos reinos paralelos independientes y que se sincronizan y se tonifican el uno al otro a través de las páginas del libro”.

Mas no es la primera vez que la profesora universitaria de cultura hispanoamericana y afrohispana se une a la poeta Nancy Morejón en un proyecto que junte a una autora y un artista visual, pues Cordones-Cook ya había dirigido los documentales Poéticas visuales y Entre la imagen y la palabra (La Habana, Matanzas. Imágenes del Caribe, 2012), dedicados a los libros de artista de Rolando Estévez en Ediciones Vigía, labor documental e investigativa que la profesora ha enriquecido pródigamente con producciones audiovisuales sobre otros artistas, poetas y estudiosos cubanos de la africanía.

Otra vez volviendo a Lágrimas de aire, quisiera detenerme en su definición como un libro arte (aunque considerando esta definición en las condiciones materiales humildes, al estar su producción ceñida al contexto cubano). Se trata de un libro ilustrado por artista, tal y como lo llamamos los estudiosos de esa manifestación, y cuyas imágenes de obras de arte fueron fotografiadas para la edición.   

Es ineludible, de paso, subrayar la importancia del libro arte en la historia del arte y de la literatura universal. En tal sentido vale destacar que el libro ilustrado con obras de artistas halla su antecedente en el livre de paintre o livre d’artiste, bautizado en la lengua original que le vio nacer a fines del siglo XIX y que devino de la interrelación creativa entre grandes coleccionistas, editores, artistas y autores literarios. Al respecto, tal y como lo expresara Johanna Drucker en The Century of Artists’ Books (El siglo de los libros de artista), esa manifestación artística “es la quintaesencia del arte del siglo XX y continuará siéndolo en el siglo XXI”, reiterada cita que solemos emplear quienes investigamos ese tema.

 

En Cuba, por ejemplo, es ineluctable citar la trascendente obra gráfica de Wifredo Lam, quien solía acompañar a autores, nunca como ornamento sino como una creación que se inspiraba en la escritura. Y viceversa, podía suceder que aquellos excelsos autores en el proceso, enriquecieran o crearan otros textos al ver la obra del cubano en el libro. Y me permito hacer la observación, porque remitirnos a ello implica resaltar tanto el valor artístico del libro ilustrado por un creador visual, a la vez que la importancia reveladora de la obra literaria que leemos en sus páginas.

Me atrevo a afirmar —aunque solo desde mi intuitiva sensibilidad— que quizá uno de los más bellos poemas escritos en castellano sobre la punzante y dolorosa memoria de la esclavitud es “Amo a mi amo” de Nancy Morejón. Vertida como libro arte performance por Rolando Estévez, quien ante el público desatara a modo de pergamino y en forma de rollo el poema manuscrito por un lado, en su versión en inglés y español, y los retratos pintados de la pareja de la esclava y su amo, por el otro, unidos por una yunta de bueyes que Estévez buscara en una finca de la época colonial. El performance consistió en que el público asistente escuchaba a la poeta mientras lo leía y a la par Estévez lo iba desplegando ante el auditorio en el Museum of Art and Archeology, durante el evento Bricollage Cultural en la Universidad de Missouri en los Estados Unidos en el 2012.

Lágrimas de aire y el libro ilustrado con la poesía de Nancy Morejón y el arte de Roberto Diago

“En Cuba, por ejemplo, es ineluctable citar la trascendente obra gráfica de Wifredo Lam, quien solía acompañar a autores, nunca como ornamento sino como una creación que se inspiraba en la escritura”.

Los versos de “Amo a mi amo” son como un negro espiritual cantado desde las entrañas de la poeta que se identifica con su personaje: “Maldigo/ esta bata de muselina que me ha impuesto; / estos encajes vanos que despiadado me endilgó;/ estos quehaceres para mí en el atardecer sin girasoles;/ esta lengua abigarradamente hostil que no mastico;/estos senos de piedra que no pueden siquiera amamantarlo;/ este vientre rajado por su látigo inmemorial; / este maldito corazón”.

En Lágrimas de aire se incluye, entre otras, una obra reciente de Roberto Diago que nos remite a esa fase en que el artista emplea fotografías en cajas de luz. Allí al centro de la foto, una mujer iluminada redirige nuestra mirada a su rostro adusto y desafiante. Ella nos mira desde la intensidad contrastante del negro de su piel y la blancura de su vestido. La figura aparece en primer plano tras el fondo de la grisura de una ventana enrejada y asimismo todo enmarcado en la aspereza de maderas embadurnadas por la dejadez y el paso del tiempo. En la parte de abajo, el artista escribe un graffiti: Mi señora, que da título al cuadro.

 

En Roberto Diago convergen influencias de sus antecedentes familiares, de músicos y artistas plásticos negros, de la gran obra de su abuelo Roberto Diago Querol, de su padre periodista cultural. También se suman las experiencias de su propia infancia y juventud en un barrio popular, de su aprendizaje en la academia de arte y de la influencia de los grandes maestros cubanos que han investigado lo afroamericano y caribeño.

En esa dirección sus pesquisas y creaciones visuales resignifican el simbolismo complejo del componente cultural africano, a través de una visualidad minimalista, que toma del arte povera (arte pobre) la densidad simbólica y contextual de los materiales pobres y del entorno que, por otra parte, son dotados en determinadas galerías de un efecto contrastante. Y es que el artista transforma continuamente esos espacios, a la vez que los impacta con sus cuadros, esculturas, que parecieran marcar la diferencia entre la galería refinada, donde se exponen sus instalaciones rústicas, que aluden a lo primigenio desde una cultivada racionalidad del intelecto artístico. Diago, no está de más decirlo una vez más, es uno de los artistas relevantes en la historia del arte cubano.

Lágrimas de aire y el libro ilustrado con la poesía de Nancy Morejón y el arte de Roberto Diago

Lágrimas de aire nos acompaña desde una crucial actualidad cuando (…) gentes de los pueblos del Sur se mueven en incesantes y dramáticos desplazamientos (…) ellos continúan en sus migraciones desafiando patrones, tensiones y comportamientos provenientes de la cultura neocolonial y eurocéntrica”.

Nancy Morejón, una de las voces más eminentes de la poesía cubana de todos los tiempos, por su parte se ha visto representada con su obra acompañada de la de otros artistas visuales en diversos libros ya sean ilustrados, libros de artista, como pop up, y en performances. De igual manera, ella misma ha escrito sobre la unión de la obra literaria y artística en un libro, como sucedió en uno de sus textos que aparece en la edición de Beautiful books, Subversive Ideas. Rolando Estevez and The Handmade Books of Ediciones Vigia in Cuba publicado en inglés por la Universidad de la Florida en 2020 y obra en la que aparecemos solo dos autoras cubanas, Nancy Morejón y quien esto escribe, en una selección con firmas de expertos estadounidenses.

Lágrimas de aire nos acompaña desde una crucial actualidad cuando como vemos cada día en los noticiarios, desde las selvas o navegando por los mares, gentes de los pueblos del Sur se mueven en incesantes y dramáticos desplazamientos, sin olvidar en el devenir sus prácticas culturales en las que un imaginario espiritual, religioso, popular y de saberes muy diversos tiene antecedentes en la memoria de África; ellos continúan en sus migraciones desafiando patrones, tensiones y comportamientos provenientes de la cultura neocolonial y eurocéntrica.

En la Sala Manuel Galich el público lector se llevó una bellísima obra poética de Nancy Morejón y, del mismo modo, una galería de fotos de obras de arte de Roberto Diago, libro publicado por la Editorial Abril que es una modesta mas relevante contribución de esta conocida Casa Editora en su 45 aniversario.

Añadir nuevo comentario
CAPTCHA
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.